martes, 10 de noviembre de 2015

CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS 

1 RESEÑA : relata la violencia en Colombia durante los años cincuenta de la vida de loan maría lozano , alias ¨cóndor¨ .el país siendo dirigido por un gobierno liberal ,león maría un conservador en el pueblo por mayoría liberal.
todo pasa cuando matan a Gaitan desde  ahí nace preparados para la revolución de los liberales , se reúnen todos los conservadores de tulua y cali y comienza la revolución y después de tanta violencia león maría mure en un taxi asesinado .

2. ANÁLISIS
*espacio: tulua y el eje cafetero,

*tiempo: contemporánea.

*personajes: León Maria, doña gertrudis potes . Don Julio, Mariano Ospina Perez , Rosendo zapata, esposa e hija.

*tema:conservadores hacen una gran revolución después del muerte de Gaitan ,matando a la mayoría e liberales.

*situación inicial; León Maria un conservador que habitaba en tulua valle discriminado por el grupo liberal cobra venganza después de la muerte e Gaitan , hace un ejercito y mata a liberales .

*situación final:ya por inseguridad se va a vivir a pereira hasta que es asesinado en un taxi en el cual iba por el mismo conductor , con dos dos disparos en la cabeza .

3.¿POR QUE EL TITULO? con esta frase ¨ pues si la amenaza son los pájaros , a lo que nos enfrentamos es a un cóndor¨ -Gertrudis potes.

*¿carácter spisologico de los personajes?fue deser ambicioso con la salida y la esterminacion de los liberales .

*¿descripción de los personajes?Leon Maria Lozano ,personaje principal;mersedes sarmiento (liberal)  de prestigio, viuda y mad
re de tres hijios;arbelaes ultima victima de la matanza . 


jueves, 5 de noviembre de 2015

3ra entrada

1


















2) vanguardia literaria en Colombia
Movimientos
*nadaísmo: a poesía hace referencia a temas sítianos y cotidianos.
Se privilegia la anécdota.
Los poetas son de espíritu irreverente e inconformistas.
*piedra y cielo: Los piedracelistas no tuvieron manifiesto verdad poético formal ni establecieron una escuela poética; pero en la introducción de los cuadernos escrita por Jorge Rojas y en el artículo polémico de Eduardo Carranza propugnaban por una poesía centrada en el lirismo depurado, es decir la poesía por la poesía descartando la poesía razonadora, elucubrante y de marcado carácter declamatorio. Privilegian particularmente la metáfora. Igualmente los caracterizan un americanismo, es decir la atracción por América y por el descubrimiento de sus valores autóctonos, en contraste con el exotismo de los modernistas que rechazaban.
Las características iniciales de ese grupo fueron, entre otras muchas, la hipersensibilidad, la emotividad y la insolencia contra las formas consagradas y canonizadas.
*los nuevos: Los nuevos o los novísimos es un movimiento que contesta con la ironía, los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente y que abriría las puertas al nuevo siglo, sobre todo en la década de los 20. El movimiento tiene por fundador al poeta antioqueño León de Greiff. Las características de este movimiento son: la negación del pasado, el amor por lo feo, la oscuridad, el romanticismo escondido, y el misterio, entre otras.
3)

La novela
La poesía
El cuento
El ensayo
*es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida totalmente  o en parte cuyo fin es causar placer estético a los lectores .
*ruptura con la tradición poética del pasado inmediato.
Incesante búsqueda de originalidad en la creación de la literatura.
Adopción de credos estéticos radicales que están encontrar de las normas árticas tradicionales .
 El punto de vista del narrador es múltiple.
Existe un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma.

Estructura libre: no sigue a un orden riguroso y sistemático de Estructura libre :no sigue a un orden riguroso y sistemático explosión . Variedad temática sobre cualquier tema sea filosófico, científica, histórico, etc. 



4


Albaro Mutis
DATOS  PERSONALES: (Bogotá, 25 de agosto de 1923 - Ciudad de México, 22 de septiembre de 2013)
DATOS ACADEMICOS: fue un novelista y poeta colombiano Vivió en México desde su juventud y hasta su muerte. Es considerado uno de los escritores hispanoamericanos contemporáneos más importantes. A lo largo de su carrera literaria recibió, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.
DATOS FAMILIARES: En Bélgica vivió hasta los nueve años, cuando muere su padre repentinamente, a los 33 años.
DATOS LITERARIOS:  Hizo sus primeros estudios en Bruselas. Regresaba a Colombia, primero, durante las vacaciones y después por temporadas más extensas. Vivió en una finca cafetalera y cañera que había fundado su abuelo materno, en el corregimiento de Coello, cerca a Ibagué en el departamento colombiano del Tolima, en las estribaciones de la Cordillera Central, de la cual el autor dice: «Todo lo que he escrito está destinado a celebrar, a perpetuar ese rincón de la tierra caliente del que emana la substancia misma de mis sueños, mis nostalgias, mis terrores y mis dichas.
OBRAS: La Balanza, Talleres Prag, Bogotá, 1948 (en colaboración con Carlos Patiño Roselli)
Los elementos del desastre, Losada, Buenos Aires, 1953
Un homenaje y siete nocturnos, Separata revista «Mito», Bogotá, 1955; El Equilibrista, Ciudad de México, 1986
Reseña de los hospitales de Ultramar, Era, Ciudad de México, 1965









Gustavo Albares Gardeazal
Datos personales:  (Tuluá, Valle del Cauca, 31 de octubre de 1945) es un escritor, columnista y político colombiano, Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle
DATOS ACADEMICOS: Hizo estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín en la carrera de Ingeniería Química que luego abandonó. En 1964 cursó un trimestre en St. Michael's College en Vermont, Estados Unidos con énfasis en el idioma inglés, para luego matricularse en la Facultad de Letras e Historia en la Universidad del Valle donde obtuvo su licenciatura el 19 de junio de 1970 con la tesis "La novela de la violencia en Colombia", bajo la tutoría de William Langford, profesor de la Universidad de Notre Dame en Indiana.
DATOS FAMILIARES: Durante su vinculación con la Universidad del Valle, primero como estudiante y luego como docente, fue el promotor principal para invitar al claustro a figuras literarias de importancia internacional como Jorge Edwards, Clarice Lispector, Fernando Alegría, Mario Vargas Llosa, Manuel Puig y Camilo José Cela, entre otros.
DATOS LITERARIOS: Luego de graduarse, Álvarez Gardeazábal enseñó literatura por dos años en la Universidad de Nariño en Torobajo y entre 1972 hasta 1980 en la Universidad del Valle. Viviendo en Nariño, escribe su obra más reconocida y estudiada internacionalmente Cóndores no entierran todos los días, que recibió el elogio del Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias y de intelectuales como James D. Brown y Jacques Gilard.
OBRAS: Piedra pintada (1965)
Cóndores no entierran todos los días (1972) (La adaptación cinematográfica fue dirigida por Francisco Norden)
La boba y el Buda (1972, ganadora del Premio Ciudad de Salamanca)
Dabeiba (1972), finalista del premio Nadal, 1971
La tara del Papa (1972)
El bazar de los idiotas (1974) (Adaptada como telenovela)
El titiritero (1977)
Los míos (1981)
Pepe botellas (1984)





Fernando Ayala Poveda
DATOS PERSONALES: Nació en Tunja 1951. 
DATOS ACADEMISCOS: Estudió Literatura y Educación en la Pontificia Universidad Javeriana e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia.
DATOS FAMILIARES:Mi padre era un ser sobrenatural, mitológico y a la vez, una criatura conmovedora. Poseía una contextura de gigante, una voz todopoderosa, un apetito feliz y una intuición de clarividente que lo hizo desdichado. Fue un fotógrafo en errancia permanente por los laberintos de Colombia. 
DATOS LITERARIOS: Literatura, Historia Económica, Sociología, Metodología de la Investigación, en la Universidad Javeriana, Universidad La Sabana, Universidad Central, Universidad Pedagógica Nacional (1982-2004). 
OBRAS:  El Violinista y el Verdugo 




Rafael Humberto Moreno Duran
DATOS PERSONALES: (Tunja 7 de noviembre de 1945 - Bogotá 21 de noviembre de 2005) Fue un novelista, cuentista, ensayista y dramaturgo 
DATOS ACADEMISCOS: En octubre de 1985 participa en el III Congreso Internacional de Escritores en Lengua Castellana y es nombrado miembro de la Junta Permanente. En 1987 su novela Los Felinos del Canciller queda finalista del Premio Nadal, y meses después obtiene el Premio Nacional de Cuento, ese mismo año regresa a vivir a su natal Colombia
DATOS FAMILIARES: A los tres años se radica en Bogotá con su familia. En 1965 ingresa a estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia.
DATOS LITERARIOS:En enero de 2004 su obra Cuestión de Hábitos obtiene el Premio Ciudad de San Sebastián. En junio dicta conferencias en las universidades de Friburgo y Berna y una en el Palacio de las Naciones en Ginebra.
OBRAS:
  • uego de damas (1977) (Primera parte de la trilogía Fémina suite)
  • El toque de Diana (1981) (Segunda parte de la trilogía Fémina suite)
  • Finale capriccioso con madonna (1983) (Tercera parte de la trilogía Fémina suite)
  • Los felinos del canciller (1987)
  • El caballero de La invicta (1993)
  • Mambrú (1996)
  • Fémina suite: (1977-1997) Edición conmemorativa (1997)
  • Camus, la conexión africana (2003)



 Andres Caicedo
DATOS PERSONALES:(CaliValle del CaucaColombia29 de septiembre de 1951 – ib.4 de marzo de 1977) fue unescritor colombiano nacido en Cali
DATOS ACADEMISCOS:A pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Caicedo lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita",
DATOS FAMILIARES:Hijo de Carlos Alberto y Nellie Estela, el escritor vallecaucano Andrés Caicedo fue el menor de cuatro hijos, y el único varón. En 1958 nació su hermano Francisco José, quien moriría tres años más tarde. Para esa fecha, Andrés estudiaba en el Colegio del Pilar, institución a la cual ingresó luego de su paso por el Colegio Pío XII:
DATOS LITERARIOS:A la par de su gusto por la literatura, Andrés mostraba un gran interés por el teatro y el cine. En 1966 escribiría su primera obra de teatro, titulada Las curiosas conciencias; de ese mismo año data su relato Infección. Un año más tarde dirige la obra La cantante calva, de Eugène Ionesco, y escribe las piezas El fin de las vacacionesRecibiendo al nuevo alumnoEl MarLos imbéciles también son testigos, y La piel del otro héroe; con esta última obra ganaría el Primer Festival de Teatro Estudiantil de Cali.
OBRAS:
  • Mi Cuerpo es una celda(2008)Bogotá: Norma.
  • El libro negro (2008). Bogotá: Norma.
  • El cuento de mi vida (2007). Bogotá: Norma.
  • Noche sin fortuna / Antígona (2002). Bogotá: Norma.
  • Ojo al cine (1999). Bogotá: Norma.
  • Angelitos empantanados o historias para jovencitos / A propósito de Andrés Caicedo y su obra (1995). Bogotá: Norma.
  • Recibiendo al nuevo alumno (1995). Cali: Editorial de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
  • Destinitos fatales (1984). Bogotá: Oveja Negra.
  • Berenice / El atravesado / Maternidad / El Tiempo de la ciénaga (1978). Cali: Editorial Andes.




 Gonzalo Arango
DATOS PERSONALES:18 de enero de 1931 (1931 - 1976) fue un escritorpoeta y periodista colombiano.
DATOS ACADEMISCOS :En la música norteamericana y del Caribe de la década de 1960 el movimiento buscó un léxico renovado, optó por el humor y el mundo urbano para situar la obra literaria y la crítica a la sociedad. A este grupo se unieron otros jóvenes pensadores de su tiempo en Colombia y que fueron inspirados a su vez por Fernando González Ochoa, el "filósofo de otraparte".
DATOS FAMILIARES:Cuando Gonzalo tenía dos o tres años de edad, murió su abuela materna Juanita. Todos sus hermanos se fueron en compañía de sus padres al velorio de la abuela y dejaron a Gonzalo acostado. Al otro día, cuando comentaban el entierro de la abuela, Gonzalo, que estaba oyendo los comentarios, dijo: “Anoche una señora blanca, delgada, vestida de negro me subió la cobija y me sobó el pelo. Era mi abuela”.
DATOS LITERARIOS:Poeta y escritor nacido en Colombia, Gonzalo Arango es conocido por ser uno de los máximos exponentes del movimiento nadaísta , fundado por él mismo en 1958 y que supuso una fuerte ruptura con la tradición cultural y social colombiana.

OBRAS:
  • Primer Manifiesto Nadaísta (1958).
  • Los camisas Rojas (1959).
  • El manifiesto de los escribanos católicos (1961).




2
Ismos
El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900 ,contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital.





sismos
 Hacia 1900, en España se produce la irrupción del modernismo: una actitud vital de rebeldía y renovación , malestar e inquietud. 
Supone una actitud neorromántica, por el rechazo al entorno, y a las normas morales y sociales que coartan la libertad del ser humano, la repugnancia por la hipocresía y el materialismo, y la defensa de la belleza, el espiritualismo u el subjetivismo. 
Esto fue un verdadero sismo en las artes y la literatura de la época.
3

          Futurismo                                        



dadaísmo   

surrealismo

                                                                   Novismo   

ultraísmo         


                                                                        nadaísmo



4
Gonzalo Arango Arias (1931 - 1976) fue un escritorpoeta y periodista colombiano. En 1958 fundó el nadaísmo, movimiento de vanguardia de repercusión nacional, que intentó romper con la Academia de la Lengua, la literatura y la moral tradicional. En la música norteamericana y del Caribe de la década de 1960 el movimiento buscó un léxico renovado, optó por el humor y el mundo urbano para situar la obra literaria y la crítica a la sociedad. A este grupo se unieron otros jóvenes pensadores de su tiempo en Colombia y que fueron inspirados a su vez por Fernando González Ochoa, el "filósofo de otraparte". La intensidad de su vida está llena de contrastes que pasan de un abierto ateísmo a un íntimismo espiritual y de un espíritu crítico de la sociedad de su tiempo, expresado en el "Primer Manifiesto Nadaista" como "Se ha considerado a veces al artista como un símbolo que fluctúa entre la santidad o la locura".1 Arango murió en un trágico accidente en la ciudad de Gachancipa en 1976 cuando estaba planeando un viaje definitivo a Londres para que "los colombianos al perderme... me ganen".

5Teoría del color

Se encuentra la percepción de la forma, profundidad o claroscuro y está estrechamente ligada a la percepción de los colores.
Contiene Colores Neutrales: Gris, marrón. Estos no están en la mayoría de ruedas de color, pero están considerados neutrales porque no contrastan mucho con nada. Son calmados y sin sobresaltos. Esta imagen contiene :


Valor: Por lo general se refiere a la cantidad de blanco y negro en un color. Mas negro o blanco cambia el valor del color..

Brillo: Se refiere a la cantidad de blanco en un color. El más blanco tiene un color, el más brillante que es.

Saturación: Se refiere a la cantidad de un color utilizado. Cuando un color se encuentra en plena saturación, es muy vibrante. Cuando un color es "desaturado," significa que una gran cantidad de color se ha eliminado. Colores desaturados tienden a estar cerca de ser neutrales, porque hay demasiado gris en ellos.